Abierto el plazo para realizar las Pruebas de Acceso a las Enseñanzas Superiores de Musica en la Región de Murcia. Curso 2017-2018.
Si quieres estudiar tu Carrera de Trompa en nuestro Conservatorio Superior de Musica de Murcia, podrás presentar tu solicitud para realizar las Pruebas de Admisión desde el día 15 al 30 de mayo de 2017.
Ejercicios de la prueba específica de acceso
Para acceder a los Estudios Superiores de Música es necesario:
1. Estar en posesión del título de bachiller o haber superado la prueba de acceso a la universidad para mayores de veinticinco años. Los mayores de 16 años de edad que no cumplan ninguno de estos requisitos deberán superar una prueba específica regulada y organizada por la Consejería de Educación, que acredite que el aspirante posee los conocimientos, habilidades y aptitudes necesarios para cursar con aprovechamiento las enseñanzas superiores de música.
2. Superar la prueba específica de acceso que se detalla a continuación.
ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN
| ||
Acordeón, Cante flamenco, Canto, Clarinete, Clave, Clavicordio, Contrabajo, Fagot, Flauta de pico, Flauta travesera, Guitarra, Guitarra flamenca, Instrumentos de púa, Oboe, Órgano, Percusión, Piano, Saxofón, Traverso barroco, Trombón, Trompa, Trompeta, Tuba (incluye Bombardino), Viola, Violín, Violonchelo.
| ||
1. Partes de la prueba.
El orden de realización de las partes que integran
la prueba será determinado por el tribunal.
Parte A.- Interpretación en el instrumento principal, o voz en el caso de Cante flamenco y Canto, de las obras que elija el tribunal de una relación presentada por el candidato.
Duración: 30 minutos.
Ponderación en la calificación global: 60%.
Parte B.- Análisis de una partitura y respuesta por escrito a una serie de cuestiones sobre la misma propuestas por el tribunal, relacionadas con los elementos melódicos, rítmicos, armónicos, estilísticos y formales de la obra. La partitura contará con las indicaciones propias originales, pudiendo omitirse el título y el autor.
Duración: 1,5 horas.
Ponderación en la calificación global: 25%.
Parte C.- Lectura a primera vista o improvisación, previa preparación, según se indica:
c1. Todas las modalidades, excepto Clave, Clavicordio, Órgano, Cante flamenco y Guitarra flamenca: lectura a primera vista de una obra o fragmento musical para el instrumento del aspirante, o para voz en el caso de Canto.
c2. En las modalidades de Clave, Clavicordio y Órgano: acompañamiento de una melodía mediante la realización de un continuo a partir de un bajo cifrado propuesto por el tribunal.
Vea un ejemplo de bajo cifrado.
c3. En la modalidad de Guitarra flamenca: acompañamiento de un cante por bulerías, por soleá o libre y de un baile por soleá o por alegrías, según determine el tribunal. Los aspirantes deberán procurarse su cantaor(a) y bailaor(a).
c4. En la modalidad de Cante flamenco: acompañamiento de un baile por soleá o por alegrías, según determine el tribunal. Los aspirantes deberán procurarse su guitarrista y bailaor(a).
Preparación: no menos de 2 minutos ni más de 5, según los instrumentos.
Ponderación en la calificación global: 15%.
Curso de Trompa 2016-17
Profesor de trompa: Raul Diaz. Profesor de piano: Angel López
Criterios de Evaluación y Calificación de la Prueba de Trompa.
ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN
CRITERIOS DE EV ALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
(Acuerdo de la Junta de Departamentos del 24 de enero de 2014) El orden de realización de las partes que integran la prueba será determinado por el tribunal. Parte A: Interpretación en el instrumento principal o voz, en el caso de Cante flamenco y Canto, de las obras que elija el tribunal, de una relación presentada por el candidato. La relación a presentar debe incluir al menos cuatro obras (ocho, en el caso de Cante flamenco y Canto) de los estilos y épocas más representativos de la literatura para el instrumento, elegidas libremente. Ponderación en la valoración global de la prueba: 60% Criterios de evaluación: ver anexo para cada modalidad instrumental y Canto. Parte B: Análisis de una partitura y respuesta por escrito a una serie de cuestiones sobre la misma propuestas por el tribunal, relacionadas con los elementos melódicos, rítmicos, armónicos, estilísticos y formales de la obra. La partitura contará con las indicaciones propias originales, pudiendo omitirse el título y el autor. Ponderación en la valoración global de la prueba: 25% Criterios de evaluación: - Identificación y descripción de elementos morfológicos y sintácticos de la obra y de la función que desempeñan. - Identificación y descripción de los niveles estructurales que configuran la forma a pequeña y gran escala. - Identificación y descripción de la textura y los procedimientos compositivos utilizados en la obra analizada. - Expresión escrita: claridad y orden en la redacción, coherencia y corrección gramatical (ortografía, sintaxis, uso adecuado de signos de puntuación). Parte C: Lectura a primera vista o improvisación, previa preparación, según se indica: c1. En todas las modalidades, excepto Clave, Órgano y Guitarra flamenca: lectura a primera vista de una obra o fragmento musical para el instrumento del aspirante (o voz). Ponderación en la valoración global de la prueba: 15% Criterios de evaluación: ver anexo para cada modalidad instrumental y Cante/Canto. Calificación
1. Cada parte de la prueba se calificará de 0,0 a 10,0 puntos. Para superar cada parte
deberá obtenerse una calificación mínima de 5,0 puntos.
2. La calificación global de la prueba será la media ponderada de las calificaciones obtenidas en las distintas partes, conforme a los porcentajes establecidos para cada una de ellas. La media ponderada se determinará con dos decimales, redondeando a la centésima más próxima o, en caso de equidistancia, a la centésima superior. Para superar la prueba es necesario obtener una calificación global mínima de 5,00 puntos (quienes no la alcancen serán calificados como “no apto”). 3. Para que pueda hallarse la calificación global será necesario que el aspirante cumpla las condiciones siguientes: a) Haber realizado todas las partes de la prueba de acceso. Si no se presenta a alguna de las partes o se retira de alguna de ellas se considerará al aspirante como “no presentado”. b) Haber obtenido al menos 5,0 puntos en al menos dos de las partes. 4. La calificación final para el acceso a los estudios superiores será la siguiente: a) En el caso de quienes aleguen estar en posesión del título profesional de música y hayan acreditado la nota media de su expediente académico: la suma del 40% de la nota media de las enseñanzas profesionales y el 60% de la calificación global de la prueba específica de acceso, siempre que ésta haya sido superada. b) En el caso de quienes no aleguen la posesión del título profesional de música o, alegándolo, no acrediten la nota media de su expediente académico: la calificación global de la prueba específica de acceso. Criterios de evaluación de la parte A (Interpretación):
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario