El Blog del Aula de Trompa del Conservatorio Superior de Música de Murcia "Manuel Massotti Littel" nace con un marcado carácter educativo. En él queremos difundir todas aquellas noticias relacionadas con nuestra asignatura, así como de otras, que puedan tener un interés pedagógico o informativo para los alumnos, los profesores y el resto de la comunidad educativa de nuestros conservatorios o escuelas de música dentro y fuera de la Región de Murcia.
sábado, 23 de diciembre de 2017
Feliz Navidad y Prospero Año 2018
Los componentes del Aula de Trompa del Conservatorio Superior de Música de Murcia queremos desearos a todas las personas que seguís nuestro Blog de Aula Feliz Navidad y que el año 2018 os traiga mucha prosperidad haciendo que se cumplan todos vuestros proyectos y deseos.
viernes, 3 de noviembre de 2017
Calendario académico 2017/2018 del Conservatorio Superior de Música de Murcia
Hola a tod@s:
Aquí está el Calendario Académico 2017/18 del
Conservatorio Superior de Música de Murcia. De esta forma podréis organizaros todas vuestras actividades y comprobar los periodos lectivos, de exámenes y de vacaciones para que no os sorprenda ningún plazo importante.
Conservatorio Superior de Música de Murcia. De esta forma podréis organizaros todas vuestras actividades y comprobar los periodos lectivos, de exámenes y de vacaciones para que no os sorprenda ningún plazo importante.
Calendario 2º cuatrimestre |
Calendario 1º Cuatrimestre |
martes, 27 de junio de 2017
Concierto de Graduación de las alumnas del Aula de Trompa María Encarna Jiménez García y Ana Isabel Pérez Carrasco
El miércoles 28 de junio de 2017 a las 18 y 19 horas podremos asistir a los Conciertos de Graduación que realizarán las alumnas de Trompa del Conservatorio Superior de Música de Murcia María Encarna Jiménez García y Ana Isabel Pérez Carrasco.
El profesor que acompañará al piano en estos dos Conciertos será Angel López Martínez.
Durante los conciertos podremos escuchar obras de los compositores W.A. Mozart, B. Krol, R. Bissill, R. Strauss, R. Gliere.
viernes, 9 de junio de 2017
Tercera Audición del Curso 2016/17 a cargo de los Alumnos del Aula de Trompa del Conservatorio Superior de Música de Murcia
El lunes 12 de junio de 2017 a las 9.00 horas se realizará la tercera Audición del Curso 2016/17 de los alumnos del Aula de Trompa de nuestro Conservatorio Superior en el Auditorio "José Agüera" del propio centro.
En esta Audición participarán los alumnos y alumnas de la asignatura, interpretando obras de estilos variados y de diferentes compositores como W. A. Mozart y F. Strauss
lunes, 22 de mayo de 2017
Segunda Audición del Curso 2016/17 a cargo de los Alumnos del Aula de Trompa del Conservatorio Superior de Música de Murcia
El martes 23 de mayo de 2017 a las 9.30 horas se realizará la segunda Audición del Curso 2016/17 de los alumnos del Aula de Trompa de nuestro Conservatorio Superior en el Auditorio "José Agüera" del propio centro.
En esta Audición participarán los alumnos y alumnas de la asignatura, interpretando obras de estilos variados y de diferentes compositores como W. A. Mozart, R. Gliere, P. Hindemith y C. Saint- Saëns.
viernes, 12 de mayo de 2017
Plazo abierto Pruebas de Acceso a los Estudios Superiores de Música en la Región de Murcia. Curso 2017-2018
Abierto el plazo para realizar las Pruebas de Acceso a las Enseñanzas Superiores de Musica en la Región de Murcia. Curso 2017-2018.
Si quieres estudiar tu Carrera de Trompa en nuestro Conservatorio Superior de Musica de Murcia, podrás presentar tu solicitud para realizar las Pruebas de Admisión desde el día 15 al 30 de mayo de 2017.
Ejercicios de la prueba específica de acceso
Para acceder a los Estudios Superiores de Música es necesario:
1. Estar en posesión del título de bachiller o haber superado la prueba de acceso a la universidad para mayores de veinticinco años. Los mayores de 16 años de edad que no cumplan ninguno de estos requisitos deberán superar una prueba específica regulada y organizada por la Consejería de Educación, que acredite que el aspirante posee los conocimientos, habilidades y aptitudes necesarios para cursar con aprovechamiento las enseñanzas superiores de música.
2. Superar la prueba específica de acceso que se detalla a continuación.
ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN
| ||
Acordeón, Cante flamenco, Canto, Clarinete, Clave, Clavicordio, Contrabajo, Fagot, Flauta de pico, Flauta travesera, Guitarra, Guitarra flamenca, Instrumentos de púa, Oboe, Órgano, Percusión, Piano, Saxofón, Traverso barroco, Trombón, Trompa, Trompeta, Tuba (incluye Bombardino), Viola, Violín, Violonchelo.
| ||
1. Partes de la prueba.
El orden de realización de las partes que integran
la prueba será determinado por el tribunal.
Parte A.- Interpretación en el instrumento principal, o voz en el caso de Cante flamenco y Canto, de las obras que elija el tribunal de una relación presentada por el candidato.
Duración: 30 minutos.
Ponderación en la calificación global: 60%.
Parte B.- Análisis de una partitura y respuesta por escrito a una serie de cuestiones sobre la misma propuestas por el tribunal, relacionadas con los elementos melódicos, rítmicos, armónicos, estilísticos y formales de la obra. La partitura contará con las indicaciones propias originales, pudiendo omitirse el título y el autor.
Duración: 1,5 horas.
Ponderación en la calificación global: 25%.
Parte C.- Lectura a primera vista o improvisación, previa preparación, según se indica:
c1. Todas las modalidades, excepto Clave, Clavicordio, Órgano, Cante flamenco y Guitarra flamenca: lectura a primera vista de una obra o fragmento musical para el instrumento del aspirante, o para voz en el caso de Canto.
c2. En las modalidades de Clave, Clavicordio y Órgano: acompañamiento de una melodía mediante la realización de un continuo a partir de un bajo cifrado propuesto por el tribunal.
Vea un ejemplo de bajo cifrado.
c3. En la modalidad de Guitarra flamenca: acompañamiento de un cante por bulerías, por soleá o libre y de un baile por soleá o por alegrías, según determine el tribunal. Los aspirantes deberán procurarse su cantaor(a) y bailaor(a).
c4. En la modalidad de Cante flamenco: acompañamiento de un baile por soleá o por alegrías, según determine el tribunal. Los aspirantes deberán procurarse su guitarrista y bailaor(a).
Preparación: no menos de 2 minutos ni más de 5, según los instrumentos.
Ponderación en la calificación global: 15%.
Curso de Trompa 2016-17
Profesor de trompa: Raul Diaz. Profesor de piano: Angel López
Criterios de Evaluación y Calificación de la Prueba de Trompa.
ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN
CRITERIOS DE EV ALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
(Acuerdo de la Junta de Departamentos del 24 de enero de 2014) El orden de realización de las partes que integran la prueba será determinado por el tribunal. Parte A: Interpretación en el instrumento principal o voz, en el caso de Cante flamenco y Canto, de las obras que elija el tribunal, de una relación presentada por el candidato. La relación a presentar debe incluir al menos cuatro obras (ocho, en el caso de Cante flamenco y Canto) de los estilos y épocas más representativos de la literatura para el instrumento, elegidas libremente. Ponderación en la valoración global de la prueba: 60% Criterios de evaluación: ver anexo para cada modalidad instrumental y Canto. Parte B: Análisis de una partitura y respuesta por escrito a una serie de cuestiones sobre la misma propuestas por el tribunal, relacionadas con los elementos melódicos, rítmicos, armónicos, estilísticos y formales de la obra. La partitura contará con las indicaciones propias originales, pudiendo omitirse el título y el autor. Ponderación en la valoración global de la prueba: 25% Criterios de evaluación: - Identificación y descripción de elementos morfológicos y sintácticos de la obra y de la función que desempeñan. - Identificación y descripción de los niveles estructurales que configuran la forma a pequeña y gran escala. - Identificación y descripción de la textura y los procedimientos compositivos utilizados en la obra analizada. - Expresión escrita: claridad y orden en la redacción, coherencia y corrección gramatical (ortografía, sintaxis, uso adecuado de signos de puntuación). Parte C: Lectura a primera vista o improvisación, previa preparación, según se indica: c1. En todas las modalidades, excepto Clave, Órgano y Guitarra flamenca: lectura a primera vista de una obra o fragmento musical para el instrumento del aspirante (o voz). Ponderación en la valoración global de la prueba: 15% Criterios de evaluación: ver anexo para cada modalidad instrumental y Cante/Canto. Calificación
1. Cada parte de la prueba se calificará de 0,0 a 10,0 puntos. Para superar cada parte
deberá obtenerse una calificación mínima de 5,0 puntos.
2. La calificación global de la prueba será la media ponderada de las calificaciones obtenidas en las distintas partes, conforme a los porcentajes establecidos para cada una de ellas. La media ponderada se determinará con dos decimales, redondeando a la centésima más próxima o, en caso de equidistancia, a la centésima superior. Para superar la prueba es necesario obtener una calificación global mínima de 5,00 puntos (quienes no la alcancen serán calificados como “no apto”). 3. Para que pueda hallarse la calificación global será necesario que el aspirante cumpla las condiciones siguientes: a) Haber realizado todas las partes de la prueba de acceso. Si no se presenta a alguna de las partes o se retira de alguna de ellas se considerará al aspirante como “no presentado”. b) Haber obtenido al menos 5,0 puntos en al menos dos de las partes. 4. La calificación final para el acceso a los estudios superiores será la siguiente: a) En el caso de quienes aleguen estar en posesión del título profesional de música y hayan acreditado la nota media de su expediente académico: la suma del 40% de la nota media de las enseñanzas profesionales y el 60% de la calificación global de la prueba específica de acceso, siempre que ésta haya sido superada. b) En el caso de quienes no aleguen la posesión del título profesional de música o, alegándolo, no acrediten la nota media de su expediente académico: la calificación global de la prueba específica de acceso. Criterios de evaluación de la parte A (Interpretación):
|
sábado, 22 de abril de 2017
Cartel del Curso de Trompa 2017 impartido por el profesor Raúl Díaz
Cartel del Curso de Trompa organizado por el Aula de Trompa del Conservatorio Superior de Música "Manuel Massotti Littel" de Murcia.
Cartel del Curso de Trompa 2017 |
Este año, como el año pasado, hemos invitado a todos los profesores y alumnos de trompa de los Conservatorios de la Región de Murcia al Curso y podrán participar por las tardes en las sesiones que realizaremos con el Ensemble de Trompas. En esta actividad trabajaremos e interpretaremos arreglos de obras con todos los profesores invitados, los alumnos activos del curso y los alumnos oyentes que quieran participar.
El próximo miércoles 26 de abril, a las 19,30 horas, realizaremos un concierto en el Auditorio del Conservatorio donde participaran todos los alumnos y alumnas del curso.
El próximo miércoles 26 de abril, a las 19,30 horas, realizaremos un concierto en el Auditorio del Conservatorio donde participaran todos los alumnos y alumnas del curso.
lunes, 20 de marzo de 2017
Curso de Trompa impartido por el profesor Raúl Díaz en el Conservatorio Superior de Música de Murcia. Dias 24,25,26 y 27 de abril de 2017
El Aula de Trompa del Conservatorio Superior de Música de Murcia organiza, dado el interés pedagógico que supone para los alumnos de la asignatura del centro, un Curso de Trompa que impartirá el profesor Raúl Díaz.
Esta actividad pedagógica se desarrollaría durante los días 24,25,26 y 27 de abril de 2017 con horario de 9 a 14’00 y de 16’00 a 20 horas en el Conservatorio Superior.
Conservatorio Superior de Música de Murcia |
Es importante resaltar que desde
mitad del siglo XVIII hasta nuestros tiempos, la escritura para Trompa ha
recibido un tratamiento muy especial por parte de los compositores. Es por
lo que, con este curso se pretende ofrecer a los alumnos los diferentes tipos
de estilos interpretativos que caracterizan a cada compositor, profundizando en
las diferentes formas de articulaciones, acentos, fraseos y efectos musicales
varios, indispensables para acceder con garantías de éxito al plano
profesional.
OBJETIVOS DEL CURSO
- DESARROLLAR LOS DIFERENTES ESTILOS INTERPRETATIVOS: Romanticismo, Postromanticismo, Neoclasicismo y Siglo XXI.
- DESARROLLAR LA SONORIDAD INDIVIDUAL DENTRO DE LA SECCION DE METALES DE LA ORQUESTA.
- CONSEGUIR SEGURIDAD SUFICIENTE PARA INTERPRETAR EN PUBLICO
CONTENIDOS DEL CURSO
- ESTUDIO DE LA EMISION DEL SONIDO, CONTROLANDO LOS DIFERENTES TIPOS DE ATAQUE : PICADO, PICADO-LIGADO, STACCATO, ETC.
- ESTUDIO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE SIGNOS Y FRASEOS INTERPRETATIVOS DE CADA ESTILO: acentos, pp, p, mf, f, ff, sf, fp, etc.
- DESARROLLO DEL EQUILIBRIO SONORO INDIVIDUAL Y COLECTIVO DENTRO DE LA SECCION DE METALES DE LA ORQUESTA.
SECUENCIACIÓN DIARIA DEL CURSO
-Calentamiento en grupo de 9 a 10h.
-Clases individuales de 10 a 14h.
-Sesión de pasajes de orquesta con todos los alumnos de 16 a 17.30h.
-Trabajo de música para grupo de trompas lunes y martes, de 18.30 a 20h.
-Concierto del Grupo de Trompas en el Auditorio del Conservatorio a las 19,30h.
-Concierto del Grupo de Trompas en el Auditorio del Conservatorio a las 19,30h.
Raúl Díaz nació en Venezuela,
donde comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio de Música Vicente
Emilio Sojo; luego pasó a formar parte del movimiento de Orquestas Juveniles
donde fue miembro activo durante varios años, también trabajó profesionalmente
en Caracas con la Orquesta Simón Bolívar y otras agrupaciones musicales. En
1983 comienza sus estudios musicales en Inglaterra en el Guildhall School of
Music and Drama en Londres, donde estudia con los profesores Anthony Halstead y
Jeffrey Bryant. Durante sus estudios musicales obtuvo diferentes premios entre
los cuales se encuentra el " Philip Jones Prize".
Motivado por Anthony Halstead
se interesa en la ejecución de las trompas barroca y clásica.
En 1987 culmina sus estudios
musicales obteniendo su diploma de Grado en Música mención trompa, y diploma
como profesor, además de un Master en Música Antigua y un segundo master en
fisiología Facial relacionado a los instrumentos de metales, realizados en la
Universidad de Cambridge. Desde entonces disfruta una carrera muy variada con
la trompa moderna y las trompas clásica y barroca. Raúl Díaz ha tocado con
varias orquestas incluyendo la Royal Philharmonic, Philharmonia Orchestra,
London Sinfonietta, Academy of Ancient Music, The English Concert, Hanover
Band, Apoll Brass Quintet, Drottningholm Theater, etc. En la parte académica
Raúl Díaz ha trabajado como profesor en el Guildhall School of Music and Drama.
También ha sido invitado a realizar master classes en Europa, Indonesia,
IslasFilipinas, América del Norte y Sur América; escribe articulos y críticas
para la revista publicada por el British Horn Society.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)